Tradiciones
PARADURA DEL NIÑO
Desde comienzos del año se para (Paradura) al niño Jesús en los diferentes hogares de nuestro municipio tradición que año tras año a perdurado en el tiempo; a través del canto de los músicos, guían a los padrinos y bendicen los hogares paseándolo alrededor de ellas y hasta la parte exterior
DÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Se celebra el día 4 de enero con una procesión por las diferentes calles del Municipio, acá todos los creyentes acompañan el recorrido en procesión de la Virgen llenos de fe y esperanza por la buena voluntad que se debe sembrar para las generaciones venideras.
FIESTAS DE SAN BENITO
Se realiza por las principales calles del pueblo en procesión los danzantes tejen y destejen cintas de colores en un tronco como tributo al santo, y pagan las diferentes promesas que año tras año le realizan al Santo y siguen en espera de los venideros milagros. .
FIESTAS Y FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LOS REYES MAGOS
Celebración que comienza a partir del 15 de Diciembre en la capital de Municipio Santo Domingo; con varias actividades que culmina el día 06 de enero con la bajada de los reyes magos donde se retoman los juegos tradicionales concursando pobladores del Municipio y se exponen diferentes costumbres religiosas que permane a través del tiempo en nuestros pobladores.
FIESTAS Y FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Dentro de una semana de celebraciones repiques de Campanas, novenarios, vendimias, música, pólvora y la presentación de la danza de los vasallos dela Virgen de la Candelaria se deja pasar la semana mas amena con la variedad de actividades que nos ofrece la comunidad para enaltecer sus valores culturales y mantener viva la fe de cada poblador así como busca trasmitir a nuestro visitantes un pronto regreso de fe hacia la población en busca de pagar las promesas que pueden en ese momento realizar a la Virgen por las diferentes peticiones que le hagan según su necesidad.
PASIÓN VIVIENTE SEMANA SANTA
La escenificación dela Pasión Viviente en Santo Domingo representa la fe puesta por cada poblador de la comunidad ante las sagradas escrituras donde se escenifican la vida y muerte de nuestro creador Jesucristo, son actos realizados personas de la misma comunidad que no poseen ningún entrenamiento en la parte de teatro pero que su voluntad, perseverancia y entrega ante los papeles que representan cada actor y el arraigo de la comunidad hacen de este lo mas representativo de nuestra religión cristiana y permanece esta tradición desde los año 70 en la población de Santo Domingo.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR
Es celebrada por los agricultores quienes exponen sus frutos ante el santo acompañado de las yuntas de bueyes acto central del Santo como agradecimiento de las buenas cosechas y donde se realizan las nuevas peticiones para el año venidero esta ocasiona gran impacto a la población por tratarse de un pueblo agrícola en su mayor porcentaje.
DIA DE SAN JERONIMO
El pueblo se engalana para rendir homenaje a tan milagroso Santo a quien sus devotos le ofrecen una danza que representa la mezcla de la cultura Indígena con la Española, que se inicia a las 6:00am con el repique de las campanas y el sonar de los cachos fiesta muy renombrada por lo fantasioso de su historia, y es la fiesta mas representativa por ser tan añeja se habla que sus inicios data desde el año 1619 con la aparición del Santo en el Llano de San Jerónimo. . Aunque no se precisa con exactitud si el santo apareció en un trozo de madera, “Piedra de granate” u otro material, solo se sabe que fue llevado a la iglesia en dos oportunidades pero este inexplicablemente se devolvía a la fuente de agua. En el ultimo intento un grupo de personas ofrecieron llevarlo de nuevo a al iglesia con la danza, y llevarlo cada año a la fuente con la danza, fue así como San Jerónimo se quedó en la iglesia, sitio previsto para su permanencia, siendo muy venerado por la comunidad indígena. La danza de los negros de San jerónimo posee una variada gama de ejecuciones centradas en la siembra de trigo, el cual constituyó el principal rubro de cultivo de la zona. El orden de la danza es el siguiente: rozar, sembrar, deshierbar, recoger.
QUEMA DE AÑO VIEJO
A la llegada del año nuevo; los pobladores del Municipio Cardenal Quintero; acostumbran a la quema del año viejo; Visten un Muñeco de ropa Vieja y lo rellenan de trapos y de pólvora y al transcurrir del mes de diciembre lo exhiben en las diferentes calles del municipio, en donde los niños emocionados esperan de los turistas quienes impactados por sus diseños entregan dinero; caramelos y hasta regalos. Es el 31 de Diciembre a las doce de la media noche donde la quema del año viejo empieza a escucharse por toda la población; Costumbre o religión que ayuda a olvidar los momentos tristes del pasado año, llenando de alegría, esperanza y porvenir un nuevo año en todos los hogares.
Desde comienzos del año se para (Paradura) al niño Jesús en los diferentes hogares de nuestro municipio tradición que año tras año a perdurado en el tiempo; a través del canto de los músicos, guían a los padrinos y bendicen los hogares paseándolo alrededor de ellas y hasta la parte exterior
DÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Se celebra el día 4 de enero con una procesión por las diferentes calles del Municipio, acá todos los creyentes acompañan el recorrido en procesión de la Virgen llenos de fe y esperanza por la buena voluntad que se debe sembrar para las generaciones venideras.
FIESTAS DE SAN BENITO
Se realiza por las principales calles del pueblo en procesión los danzantes tejen y destejen cintas de colores en un tronco como tributo al santo, y pagan las diferentes promesas que año tras año le realizan al Santo y siguen en espera de los venideros milagros. .
FIESTAS Y FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LOS REYES MAGOS
Celebración que comienza a partir del 15 de Diciembre en la capital de Municipio Santo Domingo; con varias actividades que culmina el día 06 de enero con la bajada de los reyes magos donde se retoman los juegos tradicionales concursando pobladores del Municipio y se exponen diferentes costumbres religiosas que permane a través del tiempo en nuestros pobladores.
FIESTAS Y FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Dentro de una semana de celebraciones repiques de Campanas, novenarios, vendimias, música, pólvora y la presentación de la danza de los vasallos de
PASIÓN VIVIENTE SEMANA SANTA
La escenificación de
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR
Es celebrada por los agricultores quienes exponen sus frutos ante el santo acompañado de las yuntas de bueyes acto central del Santo como agradecimiento de las buenas cosechas y donde se realizan las nuevas peticiones para el año venidero esta ocasiona gran impacto a la población por tratarse de un pueblo agrícola en su mayor porcentaje.
DIA DE SAN JERONIMO
El pueblo se engalana para rendir homenaje a tan milagroso Santo a quien sus devotos le ofrecen una danza que representa la mezcla de la cultura Indígena con la Española, que se inicia a las 6:00am con el repique de las campanas y el sonar de los cachos fiesta muy renombrada por lo fantasioso de su historia, y es la fiesta mas representativa por ser tan añeja se habla que sus inicios data desde el año 1619 con la aparición del Santo en el Llano de San Jerónimo. . Aunque no se precisa con exactitud si el santo apareció en un trozo de madera, “Piedra de granate” u otro material, solo se sabe que fue llevado a la iglesia en dos oportunidades pero este inexplicablemente se devolvía a la fuente de agua. En el ultimo intento un grupo de personas ofrecieron llevarlo de nuevo a al iglesia con la danza, y llevarlo cada año a la fuente con la danza, fue así como San Jerónimo se quedó en la iglesia, sitio previsto para su permanencia, siendo muy venerado por la comunidad indígena. La danza de los negros de San jerónimo posee una variada gama de ejecuciones centradas en la siembra de trigo, el cual constituyó el principal rubro de cultivo de la zona. El orden de la danza es el siguiente: rozar, sembrar, deshierbar, recoger.
QUEMA DE AÑO VIEJO
A la llegada del año nuevo; los pobladores del Municipio Cardenal Quintero; acostumbran a la quema del año viejo; Visten un Muñeco de ropa Vieja y lo rellenan de trapos y de pólvora y al transcurrir del mes de diciembre lo exhiben en las diferentes calles del municipio, en donde los niños emocionados esperan de los turistas quienes impactados por sus diseños entregan dinero; caramelos y hasta regalos. Es el 31 de Diciembre a las doce de la media noche donde la quema del año viejo empieza a escucharse por toda la población; Costumbre o religión que ayuda a olvidar los momentos tristes del pasado año, llenando de alegría, esperanza y porvenir un nuevo año en todos los hogares.