Turismo en revolución

Escudo De Armas

Simbolismo

ESCUDO DE ARMAS

Municipio CARDENAL QUINTERO

Estado Mérida

Venezuela

 

El Escudo de Armas del Municipio Cardenal Quintero es el que adoptó el Concejo Municipal por rediseño de su creador original Oscar Alberto Uzcátegui Rivas, según consta en Acto de Oficialización de fecha jueves 19 de Abril de 2.007.

 

Se crea el Escudo de Armas del Municipio Cardenal Quintero, Estado Mérida, para enaltecer e identificar hechos trascendentales sociales, políticos, históricos y culturales propios del Municipio.

 

El Escudo de Armas del Municipio Cardenal Quintero contiene los hitos más importantes que han determinado la vida de esta comunidad.

 

El Escudo de Armas del Municipio Cardenal Quintero, Estado Mérida, está blasonado de la siguiente manera:

 

Lo conforma un Campo de color Oro que representa el Esplendor, la Autoridad, el Poder y la Soberanía del Municipio, con un Contorno heráldico en forma de triángulo truncado en trazos destellados y ondulados de color Negro haciendo alusión a la Firmeza y a la Honestidad.

 

El cuartelaje es de partición especial bajo la denominación medio partido y cortado, distribuido en tres (3) sectores:

 

Cuartel de la Diestra: en fondo color Púrpura, como símbolo de la Autoridad, la Dignidad, la Grandeza y la Majestad, igualmente; destaca la Defensa de la Fe y de la Religión Católica, sumado a la magnanimidad de los Cardenales. Sobre este la insignia del Bonete o Capello Cardenalicio en color Rojo Cardenal, que es el símbolo que integra el escudo personal del Cardenal José Humberto Quintero Parra a quien le rinde homenaje con su epónimo este territorio municipal,  representando la Majestad y Autoridad que desempeñó y marcó la historia católica de Venezuela ante el mundo.

 

Cuartel de la Siniestra: en fondo color Blanco, como símbolo de la Claridad, la Hermosura, la Integridad y la Verdad sin sangre sobre el enemigo; reforzado por una Nube blanca, símbolo de Prodigalidad debido a la abundancia con la que riegan campos y sembradíos en toda la extensión territorial del municipio, un bloque montañoso representando las dos (2) murallas naturales que abrazan al municipio, la Sierra Nevada de Santo Domingo y la Sierra Norte de la Culata en posición descendente destacando con ello los diversos niveles geográficos desde los picos más elevados hasta los bosques de piedemonte andino que surcan al territorio municipal en color Verde pradera como símbolo de Abundancia y de Juventud; en sus riberas un Río en color Plata en forma de filete serpenteante, aumentando su caudal a medida que avanza su curso natural, donde confluyen los riachuelos, embalses, quebradas provenientes de las lagunas que revisten las altas cimas montañosas y enaltece a los dos afluentes más importantes del municipio, los ríos Santo Domingo y Aracay, heráldicamente alude al corazón que sale de su hogar con ansia de progreso y retorna a el con sabiduría y fortuna; está flanqueado por una porción de tierra en desniveles que rememoran las técnicas de siembra aplicadas por los indígenas de la zona a través de las terrazas o andenes, destacando a su vez, a la Agricultura como la actividad económica más importante en el municipio; reforzado por el simbolismo de ser la materia de la que Dios hizo al hombre y ser el fundamento estable de la Humanidad, la porción de tierra simboliza la Nobleza y por consiguiente, Fundamento, Apoyo y Solidez.

 

Cuartel Inferior: en fondo color Azul Celeste, destacándolo como un cielo claro y sereno que cubre a todo el territorio municipal, donde se concentran los altos ideales de sus habitantes, la Justicia, la Lealtad y la Perseverancia, lo corona una Hálito (aliento) en el color de la Pureza (Blanco), certificando con ello la Espiritualidad Católica de la gente de nuestros pueblos y caseríos, rindiendo permanente devoción a sus Santos Patronos: San Jerónimo (Santo Domingo) y a Nuestra Señora del Rosario de la Higuera (Valparaíso de Las Piedras); apoyado en la  Elevación  del  Espíritu, a su vez; destacan en este ocho (8) Flamas que representan a las manifestaciones culturales y religiosas más emblemáticas del municipio: San Benito, Los Tres Reyes Magos, Nuestra Señora de la Candelaria, Pasión Viviente (Semana Santa), San Isidro Labrador, Santo Domingo de Guzmán, San Jerónimo y Nuestra Señora del Rosario de la Higuera; a sus pies, un Lazo en color Plata, emblema de Unión, de Integridad, de Verdad, de Claridad, de Elocuencia, de Protección por sus Creencias, Tradiciones, Costumbres y Orgullo por sus raíces y su gente.

 

El Campo está soportado en ambos extremos por diez (10) hojas de Frailejón en color Hierro (Gris) simétricamente ubicadas, representando la planta más emblemática que cubre cerros, morreras, valles y montañas de los páramos que circundan al municipio, simbolizando la Fuerza, la Solidez y el Equilibrio de los más entrañables ideales de sus habitantes; fluyen de este en forma vigorosa y en sentido de elevación ocho (8) varas en color negro, símbolo de Firmeza, Humildad, Discreción, Obediencia y Silencio, coronadas cada una por una Flor de color Amarillo y Corazón de color Plata en forma de Anulete o Anillo; los tres (3) aros de la Diestra representan a los principales centros poblados de la Parroquia Capital: El Vaho, Santo Domingo y La Era; los cinco (5) aros de la Siniestra representan a los principales centros poblados de la Parroquia Las Piedras: Las Mesas, La Mitisus (El Caney), Valparaíso de Las Piedras, Aracay y El Cañutal; simbolizando en conjunto la Verdad, la Pureza, la Confianza y los Secretos que ostentan y guardan todos los habitantes que se hayan diseminados en cada porción territorial.

 

Las hojas de Frailejón y el Campo están apoyados y embestidos por una sola Cinta que entrelazada muestra orgullosa los tres (3) colores de la Bandera Municipal, en la Diestra superior lleva la inscripción de la fecha en que fue Decretado como Municipio (1º de Febrero de 1.986), en la Siniestra superior se inscribe la fecha de su Oficialización (2 de Enero de 1.989) por la Asamblea Legislativa del Estado Mérida y en la parte Central inferior inscrito en Letras de Oro Mayúsculas el nombre que enorgullece a sus hijos y enaltece al primer y más insigne de los Príncipes de la Iglesia Católica Venezolana “MUNICIPIO CARDENAL QUINTERO”.

 

El Escudo de Armas del Municipio Cardenal Quintero, Estado Mérida, se oficializó el 19 de Abril del año 2.007, en Sesión Solemne y su traslado hasta el recinto de la Cámara Municipal y entrega a las máximas autoridades estuvo a cargo del Escuadrón de Honor de la Banda Show Cardenal Quintero, rociando la bendición el Pbro. Jean Carlos Loaiza, Párroco de Santo Domingo;  junto con el se aprobó la Ordenanza de Uso y Adopción, donde se establecen los requisitos y condiciones para su uso; igualmente la determina como uno de los Símbolos Municipales que debe ser venerado y respetado por todos los habitantes del Municipio Cardenal Quintero del Estado Mérida y por todos aquellos que transiten por su jurisdicción.


Escudo de Armas del Municipio Cardenal Quintero. 

Estado Mérida. Venezuela

 

Creador del Escudo:              Oscar Alberto Uzcátegui Rivas

Simbología del Escudo:         José Agnover Ramírez S.

Oficializado:                          19 de Abril de 2.007

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis