Turismo en revolución

Historia



Santo Domingo, Las piedras y Pueblo Llano fueron los nombres que los Españoles descubridores, en 1559, dieron a tres pueblos indígenas de Timotes, el denominado Santo Domingo al pie del Páramo de Mucubají era el mayor y de el dependían varios Caseríos del mismo Valle, Doscientos setenta casas o familias componían esta tribu en 1564, alrededor de dos mil individuos. La verdad esta en los sitios de la geografía, en la huella que perdura aún en las pisadas de los remotos abuelos indios, de las vasijas enterradas, de los dioses destrozados, de los amigos, de las cosas que recatadas de los viejos papeles. Nuestros ancestros indígenas de la zona del Páramo se destacaron por ser grandes agricultores y por el empleo de técnicas de regadío a través de acequias,  en terrazas artificiales o andenes, para evitar su derrumbe las apuntalaron con muros de Piedra y el agua era dirigida a través de pequeños canales,  depositaban las semillas en surcos y después de la recolección se preparaba la tierra mediante la tala y la quema. La agricultura pasa a ser actividad predominante cultivándose en la zona fría, la papa, la ruba, la cuiba, el maíz, el juquian, la jiquima, los churries, la curuba. Se  dedicaban a la labor del tejido de caña, manares, mapires, canastos; así como la fabricación de utensilios de barro cocido.

 

El  Municipio Cardenal Quintero, pueblo andino ubicado en la ruta de las cumbres, a 80 Kms, de la ciudad de Mérida por la vía Apartaderos- Barinas, rodeado de majestuosas montañas que forman junto a la Sierra Nevada un hermoso valle de origen glaciar. Su ubicación geográfica es la siguiente: por el Norte limita con el Municipio Pueblo llano, al Este y sur con los Estados Trujillo y Barinas y al Oeste con el Municipio Rangel. se inicia nuestro bello paraje a través de la famosa curva el gavilán donde nos encontramos en pleno páramo Andino y podemos disfrutar del contacto directo con nuestra madre la naturaleza deleitando nuestra vista con una vegetación única en la zona como es el Frailejón acompañado de un paisaje impresionante compuesto por inmensas montañas que dan fe de la exclusividad de la zona, además de degustar los ricos dulces caseros que nos ofrece  los aledaños de la zona, continuando con el recorrido encontramos la casa del Jarabe del frailejón famoso por sus virtudes curativas si es su necesidad, a lo largo del recorrido podemos hacer uso de gran cantidad de servicios turísticos que nos ofrecen a largo de la vía principal como: posadas, hoteles, cafetines, restaurantes, si continuamos bajando conseguimos la Truchicultura Santo Domingo reconocida a nivel nacional por la gran labor que se ha llevado año tras año y considerada la mas grande de Latinoamérica, en el centro de la población  capital del Municipio Santo Domingo podemos disfrutar del mas hermoso parque infantil llamado el cerrito donde nos brindan un servicio de calidad para pasar el día mas ameno con paseos a caballo, distracción para los niños y servicios de alimentos y bebidas unido a la mas espectacular vista panorámica del asentamiento de santo Domingo y parte de la Parroquia las Piedras, en esta prestigiosa población encontramos actividades culturales que forman parte de la identidad del municipio y que son las raíces que nos dejan nuestros ancestros al paso de cada década como son las diferentes celebraciones religiosas que acostumbran realizar año tras año.

EPOCA  PREHISPANICA

·         Santo Domingo capital del Municipio Cardenal Quintero, pueblo andino ubicado en la ruta de las cumbres, a 80 Kms, desde la vía Mérida por la vía Apartaderos- Barinas, rodeado de majestuosas montañas que forman junto a la Sierra Nevada un hermoso valle de origen glaciar. Su ubicación geográfica es la siguiente: por el Norte limita con el Municipio Pueblo llano, al Este y sur con los Estados Trujillo y Barinas y al Oeste con el Municipio Rangel.

·         Los pobladores del período prehispánico en la hoya del río Santo Domingo pertenecen a la gran Nación Timotes, territorio actual de los Municipios Cardenal Quintero, Pueblo Llano y Miranda. Esta población indígena comprendía muchas tribus y parcialidades, entre ellos: Mucumbajíes, Tafalles, Mucuarces, Aracayes, Miyoyes. esta cultura se destaca por ser grandes agricultores, por el empleo de técnicas de regadío a través de acequias (zanjas para conducir el agua).

·         Nuestros ancestros indígenas de la zona del Páramo se destacaron por ser grandes agricultores y por el empleo de técnicas de regadío a través de acequias.   en terrazas artificiales o andenes, para evitar su derrumbe las apuntalaron con muros de Piedra y el agua era dirigida a través de pequeños canales,  depositaban las semillas en surcos y después de la recolección se preparaba la tierra mediante la tala y la quema. La agricultura pasa a ser actividad predominante cultivándose en la zona fría, la papa, la ruba, la cuiba, el maíz, el juquian, la jiquima, los churries, la curuba. Se  dedicaban a la labor del tejido de caña, manares, mapires, canastos; así como la fabricación de utensilios de barro cocido.

·         Sus creencias religiosas se centraban en los cultos de un ser Supremo, en cierta época del año celebraban una fiesta en su honor denominada la bajada de los Ches, dicha celebración consistía en una acción de gracia a la divinidad por el resultado de las buenas cosechas y la venida de las lluvias. Los indígenas se preparaban, pintaban sus rostros con achiote, ejecutaban danzas de movimientos variados al compás de flautas, maracas y tambores.

·         A la llegada de los conquistadores los indígenas salieron al encuentro de Pedro Bravo de Molina, todos tiznados los rostros y los cuerpos, y en las cinturas atados muchas calabazas con que bailando hacían grandes estruendos de allí su denominación de Carboneros.

·         Santo Domingo, Las piedras y Pueblo Llano fueron los nombres que los Españoles descubridores, en 1559, dieron a tres pueblos indígenas de Timotes, el denominado Santo Domingo al pie del Páramo de Mucubají era el mayor y de el dependían varios Caseríos del mismo Valle, Doscientos setenta casas o familias componían esta tribu en 1564, alrededor de dos mil individuos.

·         Durante la visita realizada al repartimiento de Santo domingo el 24 de Septiembre de 1619, Rodrigo de zapata describe lo siguiente “Se vio y describo el asiento y sitio y tierra de los dichos indios de Santo Domingo que es Llano y temple frío y sitio corto donde hay algunos valles a la falda de la Sierra entre ella y el dicho río y se llego a la iglesia de tapias cubierta de paja que esta en medio de dicho asiento, y se vio en el altar y un docel frontal y frontaleras de tafetán amarillo y carmesí de la China nuevo con flocadura, y en dicho estaba una imagen de San jerónimo.

 

 

 

·         La doctrina de valle de Santo domingo poseía tres iglesias y cada una bajo la advocación de diferentes santo, así tenemos:

-Pueblo llano san José

-Aracay san Juan bautista

-santo domingo San jerónimo.

  • Por las lejanías de los poblados y los ríos y quebradas que tenían que atravesar los encomenderos decidieron juntar estas cuatro repartimientos en un solo pueblo para que tuvieran doctrina y doctrinero durante todo el año, y no estén divididos, los indígenas señalaron que el sitio adecuado para tal fin es “el sitio Foachic (Estafiche) que es buena tierra sana fresca y no es tan fría como los asientos del Pueblo Llano y Santo Domingo.
  • Los indígenas de santo Domingo, Pueblo Llano, Aracay y las Piedras, a pesar de pertenecer a la gran nación de los Timotes, existían diferencias entre ellos en cuanto a su cultura y costumbres, el hecho de provenir de climas diferentes y ser enemigos entre sí, son notables las dificultades presentadas para el adoctrinamiento de estos pueblos, ya que desde la entrada del Conquistador a estos parajes en 1559 hasta las visitas del Oidor Diego de Baños y Sotomayor (1557), aún no se había logrado conformar un pueblo de naturales estable para adoctrinarlos y someterlos.
  • El Etnógrafo Merideño Julio  Cesar Salas en su libro Etnografía del estado Mérida, en la sección Notas y Documentos Ilustrados, sito lo siguiente:

Santo Domingo pueblo de cien indios y cincuenta vecinos blancos. Productos. Maíz, papa, etc. Los indios fabrican petacas (cestos) labradas y tienen mucho ganado vacuno y yegüero.

Las piedras vice-parroquia de Blancos, con cincuenta vecinos.

Pueblo llano con setenta indios y veinte y cinco vecinos blancos, clima templado y de los mismos frutos y productos de Santo Domingo

Estos tres pueblos forman un solo curato que renta mil doscientos pesos.

  • Doctrina de Santo Domingo la naturaleza nos da sorpresas inesperadas, la vida transcurría en el pueblo de Santo Domingo en su extraordinaria ubicación por ser una amplia mesa rodeada por el majestuoso Valle y bañada por su costado derecho del río Santo Domingo. Sus habitantes dedicados a sus labranzas. Cuando el 12 de agosto de 1834, según lo apunta el cronicón de Don Tulio Febres y en las Gacetas Oficiales de 1834, se registro un terremoto local en Santo Domingo, pueblo del cantón de Mucuchies. Aunque no se habla de víctimas, el pueblo se redujo a escombros. Fue trasladado de su antiguo asiento (hoy pueblo Viejo dividido por la carretera trasandina) al sitio de Bella vista.
  • La verdad esta en los sitios de la geografía, en la huella que perdura aún en las pisadas de los remotos abuelos indios, de las vasijas enterradas, de los dioses destrozados, de los amigos, de las cosas que recatadas de los viejos papeles nos encontramos.   

 

 

SIGLO XX

  • A mediados de la década de los años 40, santo domingo comienza a experimentar sus primeros pasos al progreso con la construcción del tramo carretero Apartaderos-Barinas que lo uniría con las poblaciones del páramo merideño y la Ciudad Marques.
  • A finales de la década de los años 50, en Santo Domingo se erigen las dos primeras construcciones turísticas: Hotel Moruno (inversión del Estado) y hotel santo domingo (inversión Privada.

HOTEL MORUCO ubicado al margen de Apartaderos - Barinas,  comenzó a prestar sus servicios en Enero de 1958 con una nomina de 25 empleados y con una capacidad de alojamiento para 45 personas. Desde sus inicios estuvo a cargo de CONAHOTU (Corporación Nacional de Hoteles y Turismo)  hasta 1980 donde pasa a la Dirección de CORPOTURISMO (Corporación de Turismo),debido al proceso de privatización llevado a  cabo en la actualidad pasa a ser propiedad de la Corporación NCCA (Incola Clemenza

C. A.)

Ha sido objeto de reconocimientos como:

Hotel del Año 1960

Premio de Gastronomía 1968

Premio de Plata 1978 (20 años de servicios)

Premio de oro 1988 (30 años de servicios)

Premio de Arquitectura 1993, a nivel nacional.

En la actualidad cuenta con 32 empleados con capacidad de alojamiento para 120 personas, además de 12 cabañas equipadas en su totalidad. Ofreciendo al turista lo mejor de la gastronomía. 

 

HOTEL SANTO DOMINGO

Esta ubicado en el caserío “La Era,” posee una extraordinaria panorámica del Valle. Su construcción data del año 1957, sus socios fundadores son de nacionalidad Italiana y miembros de una misma familia: El Señor Adino Piva Buznardo y los hermanos Lidio y  francisco Piva Meda.

La edificación es un paralelepido de 40 metros de largo, 10 metros de ancho. Originalmente, el edificio principal contaba con 11 habitaciones y los servicios propios de un hotel (restaurant, bar., salón de juegos, cocina, y estacionamiento). Para el año 1961, se comenzó co0n la construcción de confortables cabañas.

HOTEL LOS FRAILES

Enclavado en la montaña y rodeado por frescas y cadentes vertientes de la cordillera andina. En épocas anteriores sirvió como casa de alojamiento para viajeros y caminantes. En 1970 ésta sencilla posada fue remodelada adoptando una estructura tipo monasterio de la época colonial con paredes de tierra.

Comienza a funcionar como hotel el 21 de agosto de 1970. Posee 48 habitaciones y sus acogedoras cabañas.

 El hotel los Frailes ha sido objeto de reconocimientos tanto nacionales como internacionales.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis